Barugel Azulay

Este edificio, entendido como un paseo de exhibición y compra, y de experiencia espacial para el público, pretende complementar todo el circuito de actividades que se desarrollan en el área y aportar un frente urbano de calidad y vitalidad.

LUGAR
Av. Figueroa Alcorta N°7174, CABA

Concebido como un contendor, “desnudo” en su interior tanto en su estructura de HºAº cómo en sus instalaciones, el edificio pretende resaltar el diseño y la terminación de los productos que alberga; buscando destacar la calidad y exclusividad de los mismos exhibiéndose cual galería o museo.

ESTADO DE LA OBRA

finalizada

SUPERFICIE de la obra
4.600 m2
Año de la obra
2017
AUTORES

Arq. Paula Anchezar
Arq. Juan Martín
         Santagada

OVK Arquitectos

JEFE DE PROYECTO

Arq. María Guglielmini

EQUIPO DE PROYECTO

Arq. María Guglielmini

Arq. Ignacio Fernández Juarez

DIRECCIÓN DE OBRA

Arq. José Perini

Arq. Ignacio Fernandez Juarez

Arq. María Guglielmini

DESTINO
Showroom, Oficinas centrales

Al desnudo

En sintonía con la situación actual y futura, es que se propone el Nuevo Edificio Barugel Azulay con 4 plantas (1er. Subsuelo, PB, 1º, 2º, y 3º piso) de Local Comercial Premium, con acceso sobre Figueroa Alcorta; y un Subsuelo de Cocheras con ingreso sobre la Calle Ramsay, al lado del ingreso vehicular del edificio de laboratorios lindero.

Concebido como un contendor, “desnudo” en su interior tanto en su estructura de HºAº como en sus instalaciones, el edificio pretende resaltar el diseño y la terminación de los productos que alberga; buscando destacar la calidad y exclusividad de los mismos exhibiéndolos cual galería o museo.

Las circulaciones, los vacíos interiores, y las plantas libres, proponen al usuario un recorrido por los 4 niveles de local comercial, repleto de perspectivas interiores y narrativas espaciales, para culminar en el espacio café-bar que balconea sobre el Parque, como cierre bucólico dentro del actividad comercial.

Las actividades que alberga el edificio se completan con oficinas en 1er. subsuelo y 3er. piso, depósitos y cocheras en 2do. Subsuelo.

La búsqueda espacial y el impacto de la volumetría sobre el exterior, fueron dos cualidades buscadas que desembocaron en una compleja estructura de hormigón armado, compuesta por losas sin viga y fuertes columnas con capitel.

La típica grilla ortogonal de la estructura es interrumpida por la irregularidad de los vacios y grandes tabiques que sostienen el volumen que quiebra en voladizo sobre la vereda; ambas operaciones tendientes a generar puntos de tensión en espacios de circulación, paseo o bar, de manera de dejar la regularidad y la neutralidad para los espacios específicos de venta.

En contraste con el “desnudo” de los tabiques de hormigón visto de la caja en voladizo, los salones de venta son revestidos exteriormente en su fachada principal por grandes placas de Piedra Sinterizada Neolith, de 3.6 m x 1.2 m, enfatizando aún más esta operación morfológica que tiende equilibrar la tensión que genera el voladizo, con el contrapunto del acceso principal en el otro extremo de esta fachada, bajo el fuerte vértice en esquina que propone volumen del edificio.

En el interior, los salones de exhibición y servicios, son revestidos y/o pintados del color gris oscuro, estableciendo el fondo neutro sobre el que se lucen los artefactos sanitarios, griferías, y productos en general, que se exhiben en el local.