



Reflexión programática:
Involucra al sitio y a la tipología
La morfología particular del terreno, signada por las dos vías de errocarril que lo flanquean (FCGSM y Tren Belgrano Norte), fue imperativa en la estructuración espacial del edificio. El programa se distribuye en una barra paralela a las líneas férreas y al Rio, lo que permite a todos los espacios habitables encontrarse en una suerte de gran balcón urbano. Los espacios inferiores y PB se quiebran y desparraman hacia la calle Salguero, ganando en asoleamiento para la plaza de acceso, e integrando el espacio urbano al espacio exterior del edificio. La tipología de LINE propone una innovadora concepción espacial para oficinas corporativas.
Una planta cuya longitud supera en 10 veces su ancho (10 m) permite que la totalidad de los espacios de trabajo se encuentren a no más de 5 metros de distancia de la fachada, asegurando su permanente posibilidad de iluminación y ventilación natural.
La planta baja más los 5 cinco niveles superiores de oficinas, presentan una planta tipo configurada por un sistema modular flexible, que permite obtener unidades de diversos tamaños según la necesidad del usuario. Un tectónico y concreto núcleo vertical alberga servicios y circulaciones, y establece el punto de fijo hacia donde se diluye el espacio lineal de cada planta.

“Sea el que fuere el significado de espacio y tiempo, lugar y ocasión significan más. Porque espacio en la mente del hombre es lugar y tiempo es ocasión”
Aldo van Eyck
Pensamiento energético-sustentable: involucra la distribución técnico espacial y la materialidad.
La planta libre de fachada vidriada hacia el noreste y, servicios y circulaciones hacia el oeste con fachada ciega de aventanamiento controlado, otorga un excelente comportamiento térmico natural al edificio. La longitud y orientación del proyecto, y los límites configurados por “sonoros” ferrocarriles y sus taludes, constituyeron un verdadero desafío técnico. Las soluciones debían conjugar en certera proporción: espacialidad, funcionalidad, factibilidad y viabilidad económica. Es por esto que la materialidad fue estudiada y proyectada en conjunto, y precisa sintonía, con la propuesta espacial y conceptual.
La estructura resistente, de hormigón armado, se materializó a partir del sistema BubbleDeck: losas alivianadas con pelotas plásticas (fabricadas de plástico reciclado), sin vigas. Esto nos permitió obtener continuidad absoluta en todo el largo de las plantas tipo, y liviandad en el peso total del edificio; gran beneficio para las ya exigidas fundaciones, dado el terreno a trabajar, los taludes y su cercanía al rio. La envolvente del edificio está compuesta principalmente por un sistema de muro cortina y vidriado estructural (DVH) con cámara de aire acústica y polarizado invisible reductor de radiación. El desafío de esta envolvente era conseguir la mayor aislación térmica y acústica posible, a la vez que la mayor visual libre hacia el Río.



Se realizaron estudios de nivel sonoro e impacto acústico, y estudios de incidencia del viento, hasta encontrar la configuración adecuada del DVH, y la dimensión correcta del módulo de fachada que nos permitió tener paños de piso a techo sin travesaños interferentes. La fachada hacia el oeste, hacia el Centro Comercial, se resolvió con una suerte de fachada ventilada, a través de mampostería y placa cementicia; ésta protege al edificio de la potente radicación solar propia de la orientación.
Tanto los espacios, como las prestaciones técnicas, instalaciones sanitarias y electromecánicas del proyecto, han sido diseñadas y ejecutadas bajo las normas LEED 2009 v3 EAp2, asegurando en el funcionamiento del edificio un importante ahorro energético: la iluminación es controlada por sensores y timers; el agua de lluvia y equipos de aire acondicionado es recuperada para sanitarios; las superficies habitables exteriores horizontales y verticales son vegetales y/o de revestimientos claros; todo el sistema termomecánico es del tipo VRV; la parquización de los taludes se hizo con especies autóctonas que no precisan riego; el edificio ofrece bicicleteros y vestuarios como espacios comunes; etc.
Tanto los espacios, como las prestaciones técnicas, instalaciones sanitarias y electromecánicas del proyecto, han sido diseñadas y ejecutadas bajo las normas LEED 2009 v3 EAp2, asegurando en el funcionamiento del edificio un importante ahorro energético.



La adaptabilidad coyuntural: involucra la estructuración espacio-comercial
Son espacios pensados en forma sistémica, capaces de funcionar en forma independiente o en conjunto, promoviendo la transformación y adaptabilidad. La flexibilidad espacial está dada por una estructuración de los espacios clara y genérica en bandas programáticas paralelas. Una banda dispuesta longitudinalmente frente al Rio de la Plata, con módulo estructural de 7.50 m x 7.50 m sin vigas, repetidos sucesivamente, alberga el espacio de uso; que en este caso es oficina, pero llegada la situación podría transformarse en espacio de estudio o vivienda, u otro. Una banda intermedia con un cielorraso armado a menor altura, en donde los paquetes sanitarios para las oficinas pueden “moverse” longitudinalmente. De acuerdo a como se delimiten transversalmente las unidades de oficinas (en muchas o una sola por nivel, según el cliente) es cómo se configuran los servicios de baños y office.
Y una banda hacia el Paseo Alcorta, orientación oeste, que funciona como circulación ventilada que amortiza la incidencia de la radicación solar hacia el interior de los espacios de uso. Esta circulación funciona como pleno horizontal por donde circulan todas las instalaciones que van abasteciendo a las distintas unidades. Todas las subdivisiones transversales entre las unidades funcionales, y los paquetes sanitarios, están construidos en tabiquería de perfiles galvanizados y placa de roca de yeso. Esta solución en seco, sumada a la no existencia de vigas, el mismo nivel inferior de toda las losas, las dimensiones de los módulos, y al despliegue de piso técnico tanto en el sector de oficinas como a lo largo de toda la circulación, permiten una gran versatilidad espacial y comercial. La capacidad económica sustentable hace viable la concreción real de esta arquitectura contemporánea y de ejecución privada; que se permite mutar en su función y subdivisión, sin perturbar su calidad espacial y su articulación con la ciudad.

Con estas cualidades se pretendió hacer de LINE un edificio, cuando menos, contemporáneo, y por qué no, moderno en su tiempo y ocasión.

